La primera
referencia, la encontramos en 1944 en la patente nº7755 de Barde Salden Watkins
y registrada como “Improvements in supports for tents, marquees, temporary
bridges and other portable structura”, que consistía en una bóveda de cañón
largo compuesta por una sucesión de arcos rebajados y que eran plegables cada
uno de los arcos que componían la bóveda. En 1953 Fuller diseña un trípode para sus
cúpulas geodésicas conectadas por nudos articulados y que se llamaba Flying
Seedpot. Frei Otto en 1958 presenta su tesis doctoral “Cubiertas Colgantes” y
posteriormente en 1965 aplica a estas cubiertas un sistema retráctil que
despliega la membrana textil. En 1961 Pérez Piñero presenta su diseño de una
bóveda reticular que se despliega siendo completamente prefabricada.
Posteriormente, en 1967 Albert Moore patenta un sistema de cúpula llamado “Preassambled
structural framework” que consiste en una bóveda triangulada de doble curvatura
con un nudo formado por un aro al cuál llegan todas las barras. En 1974 y
basado en el trabajo de Piñero, Zeigler patenta una estructura auto portante en
su forma desplegada sin necesidad de elementos rigidizadores. En 1980 Santiago
Calatrava presenta su tesis “sobre la plegabilidad de los entramados” en la que
realiza un estudio geométrico de las estructuras desplegables a partir de sus
módulos romboidales, poliédricos, cúbicos y esféricos. La última referencia es
la tesis “estructuras transformables” de Carlos Hernández y Waclaw Zalewsky en
la que resuelven problemas constructivos de montaje, de estabilidad y del proceso
de despliegue, en un prototipo ESTRAN 1.
Sobre arquitectura e inquietudes
11/28/2011
1961
Este fué el año en que Pérez Piñero ganó el primer premio en el concurso de estudiantes de la UIA, con el proyecto "Teatro transportable". El jurado de honor lo componen Fuller, Candela y Ove Arup, algunos de ellos ya se conocían previamente ya que su actividad profesional hizo que coincidieran en Conferencias en distintas universidades. Este año es importante para Candela ya que es a partir de conocer a Emilio Pérez Piñero cuando realiza algunos proyectos con estructura metálica (1964, Proyecto para el Cristal Palace de Londres).
11/11/2011
Candela: Palacio de los deportes (Méjico)


Sobre Félix Candela



La economía de construirlas viene por dos razones fundamentales: 1º que al ser reglada el encofrado se puede hacer con piezas rectas y 2º la doble curvatura hace que la pieza no tenga flexiones, sino tracciones y compresiones simples en el plano tangente a la lámina en cada punto, por lo que se puede resolver con poco espesor. Una de las obras que mejor cuentan esta superficie, es la iglesia de las lomas de cuernavaca 1958.
10/17/2011
Moebius

10/14/2011
Acerca de Emilio Pérez Piñero
http://vimeo.com/684393
Untitled from Wannes on Vimeo.
Untitled from Wannes on Vimeo.
El interés que para mi tiene el descubrimiento del trabajo de este arquitecto, enlaza con una definición sobre la que había trabajado anteriormente:
Estructura disipativa: se trata de una formación regular con una organización espacial temporal adaptada para completar una reacción química [o social, siendo el hombre que la construye el reactor] que comienza en un medio homogéneo [urbano o ecológico], donde las moléculas [los materiales de construcción] se equilibran en su desorden hasta un punto crítico y se empujan más allá, hasta completar la reacción [o uso] y desaparecer, transformarse o re-adaptarse.
El tiempo en el arte
Sin título 1968- Giovanni Anselmo.
Esta
obra de arte, tiene contraste en lo referente al tiempo eterno y efímero,
la forma geométrica perfecta está sometida a un tiempo invariable y la forma
orgánica nos remite a lo efímero o a nuestro tiempo instantáneo.
Tiempo a
destiempo
Estamos
en el desplazamiento… en el camino, pensamos mientras nos desplazamos,
imaginamos, lo peripatético. El tiempo cambia, su medida, y por lo tanto su
escala. Medimos el movimiento por la característica del tiempo y no por
cantidad de éste. Desaparece la idea de tiempo como magnitud que separa los
acontecimientos, aparece el valor del tiempo como elemento que cualifica el
movimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)